top of page
Capítulo de libro publicado: Prácticas, memorias y corotos.
Los objetos como portales de la memoria.

Este libro es una iniciativa de los Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH), que, junto con el Centro Nacional de Memoria Histórica desde el 2013 generaron propuestas para la construcción de memoria histórica en Colombia. El objetivo de la consolidación de los GRMH ha sido reconocer procesos de investigación locales que hacen profesores universitarios para tejer puentes entre las instituciones del país y comunidades victimizadas en el marco del conflicto armado interno de Colombia.

 

Aunque las apuestas de investigación social participativa se nutren de múltiples aristas, disciplinas y escuelas de pensamiento, existen particularidades metodológicas en las investigaciones que se formulan en clave de memoria histórica que, en esta ocasión, son transversales y se profundizan en cada capítulo.

Between chants, games, and elders (Andi kanto, jarochería ku tata ri mae mi)

Local strategies for the strengthening of the Palenquero language among young people in San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)

The chapter addresses local strategies for the strengthening and daily use of the Palenquero language by young people from San Basilio de Palenque (Bolívar-Colombia). The chapter systematizes experiences that teachers and local educators implement to safeguard the language, which is assumed as a strategy for the freedom of the enslaved and as a current identity emblem of the Afro-descendant Palenquero community in Colombia. The study is located in the field of oral communication. Language is conceived as an ancestral, historical device, anchored to the territory, alive in the place, and transmitted in the oral tradition of its inhabitants. The Palenquero language is perceived as a communication action to transform, preserve, and build the memory of the population. From a qualitative design, with an ethnographic approach, the text assumes the need to strengthen the daily use of the Palenquero language. Through interviews made while walking through the territory, the language emerges in the corners, streets, songs, games, voices, and daily life that combines the initiatives of the young generations with the teachings of the language of the grandparents and grandmothers.

Capítulo publilcado: Acción comunicativa y singularidad pedagógica: apuntes divergentes para una nueva relación hermenéutica

Este trabajo presenta una aproximación teórica a los discursos, idearios formativos y enseñanzas desde la construcción modulada de una pedagogía alternativa que pueda contorsionar el historicismo formativo de los modelos de transmisión de saberes para el sostenimiento del discurso de la modernidad. Por tal razón, se buscará ejercitar perspectivas hermenéuticas a partir del itinerario de posibilidades e insuficiencias de la acción comunicativa habermasiana en conceptos tales como intersubjetividad, principios de validez, racionalidad y mundo de vida; otorgando así, movimientos de ruptura dialógica desde miradas filosóficas que contra-hegemonicen las relaciones del saber para la formación y la enseñanza; aperturando por tanto, imágenes de singularidad, autonomía y creatividad distanciadas de telos provenientes de morales consensuadas que terminan los conflictos antagónicos y evitan contagios existenciales que entregan al pensamiento escolar nuevas conexiones para hacer otras arqueologías y construir diferentes experiencias formativas

Con esta investigación pretendemos la exploración de la semiótica dentro de la comunicación y la cultura, esto es, dentro de su fi nalidad vinculante, que nos permita ver las representaciones sígnicas en su conjunto, desde la interacción del ser y su espacio social. Es proponer una gestión efi ciente de los textos-discurso en torno a la oralidad de san Basilio de Palenque y sus vinculaciones sociosemióticas con el Caribe colombiano. Bajo este enfoque, se está proponiendo una revisión de los discurso desde la objetividad textual hasta la subjetividad del sujeto enunciante en ellos explícita o implícita, y que demarca los paradigmas o arquetipos que simbólicamente discurren dentro de la gramática cultural. P

Capítulo publicado: PRÁCTICA PEDAGÓGICA CORAL JUVENIL:

VOCES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

CIUDADANÍA EN BARRANQUILLA, COLOMBIA

La búsqueda de nuevos horizontes para la innovación pedagógica en

la enseñanza coral juvenil nos ha permitido idenficar desde nuestra

experiencia personal una línea de trabajo con infinitas bifurcaciones

teóricas y prácticas. De todas ellas, hemos elegido la puesta en diálogo de

la pedagogía musical-coral con la formación ciudadana, con el propósito

de llevar esta reflexión hacia una praxis permanente que reconozca e integre

todas aquellas potencialidades humanas tradicionalmente excluidas por

los educadores corales y que podrían coadyuvar a una formación integral

en contexto, sobre todo, mediante el reconocimiento de aquella inherente

e inmanente conflictividad de la relación pedagógica, como oportunidad

dialógica por excelencia para la consolidación de ciudadanías

Artículo publicado: Las historias de Palenque empiezan en la calle.
jóvenes, comunicación y cambio social

El artículo aborda diversas experiencias de participación de los grupos y kuagros juveniles de San Basilio de Palenque, Bolívar (Colombia). La investigación ubica su sustentación teórica en las propuestas de la comunicación para el cambio social. A través de un diseño metodológico cualitativo, el estudio determina cómo estas experiencias de comunicación han generado dinámicas de transformación, fortalecimiento, recuperación, preservación y resistencia en el tejido social palenquero. El aporte al conocimiento se centra en la posibilidad de sistematizar el conocimiento local como una apuesta emergente relevante para las ciencias sociales. Palabras clave: comunicación para el cambio social, transformación, preservación, fortalecimiento, resistencia, San Basilio de Palenque.

Artículo publicado: Allá en la Bonga viví yo

El siguiente artículo presenta un análisis de la información pragmática contenida en una composición musical, de autoría de una persona que sufre el desplazamiento forzado de la vereda La Bonga (San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia). El texto de la canción se constituye en un dispositivo cultural como vehículo de la memoria colectiva de esta comunidad, expresando el deseo de retorno a su territorio. El artículo propone una mirada desde lo conceptual y lo metodológico de las narrativas que surgen como formas de expresión y resistencia de la gente en el contexto del conflicto social armado en Colombia.

Artículo publicado:  Dispositivos culturales. Mecanismos de sociabilidad en contextos de conflicto armado

Este texto hace parte del desarrollo del proyecto de investigación titulado Procesos de memoria histórica y prácticas comunicativas en la vereda La Bonga-Bolívar, en el cual se buscan identificar los dispositivos culturales potencialmente valiosos para mediar en los conflictos entre comunidades. El proyecto se centra en la relación entre la población de San Basilio de Palenque, en su papel de población receptora, y la comunidad desplazada de la vereda La Bonga, en el departamento de Bolívar, Colombia. Nos referimos a un desplazamiento ocurrido en abril de 2001, cuando fueron objetivo de amenazas por parte del grupo paramilitar Bloque Montes de María. En este artículo se plantea la importancia de los dispositivos culturales y su mediación en contextos de conflicto armado.

Artículo publicado:Representaciones sociales de la recepción mediática durante la cuarentena por la COVID-19 en Colombia: entre mensajes y significados

Las investigaciones recientes sobre la COVID-19 se han centrado en los efectos de esta pandemia en la salud pública, así como en los controles de bioseguridad y sus implicaciones socioeconómicas. El presente estudio mixto aporta una nueva mirada acerca del tema, combinando estrategias cualitativas y cuantitativas para identificar las representaciones sociales de la recepción mediática, en un sector de la población en Colombia, durante la cuarentena por la COVID-19. Los resultados indican que estas representaciones son diversas y están asociadas con el canal mediático y la afectación que produce la recepción en el estado de ánimo y la salud mental. En total, se realizaron 80 entrevistas y 1.068 encuestas online en diferentes regiones de Colombia. En la fase cualitativa se encontró que los programas o mensajes recibidos fueron representados positivamente, cuando provienen de la recepción de entretenimiento audiovisual y contribuye a la unidad familiar y a reducir el estrés en la cuarentena. De modo contrario, la recepción mediática fue representada negativamente, cuando los mensajes o noticias recibidas provienen del periodismo o las redes sociales y aumenta la desinformación, la angustia y el miedo al contagio. En la fase cuantitativa se encontró que la recepción mediática disminuyó a medida que trascurría la cuarentena, debido a la sobresaturación informativa y a la proliferación de noticias que enfatizan los riesgos de la COVID-19. Los resultados revelan la necesidad de enfocar la comunicación en salud al desarrollo de habilidades informacionales que permitan a la ciudadanía aprender a evaluar la veracidad y relevancia de la información recibida en la pandemia.

De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar

Se discuten los procesos formativos establecidos por la modernidad a partir de las ciencias de la educación como territorio hegemónico de educabilidad, lo cual distancia a la pedagogía de la enseñanza, y por esto, de su incidencia en la configuración y comunicación de los saberes. Así, se propone un viraje hermenéutico de las condiciones concretas de racionalidad moderna a la capacidad de contorsión de las imágenes estéticas, las cuales posibilitan relaciones políticas y existenciales mirados desde la Paideia, mediando procesos de enseñanza y aprendizaje desde el gobierno de sí mismo y de los otros en el escenario dela cotidianidad.

Artículo publicado: Consideraciones teóricas sobre las relaciones comunicativas de los sujetos en el mundo de la vida: El caso de la participación juvenil en San Basilio de Palenque

El documento propone un acercamiento teórico pertinente para pensar conceptualmente las interacciones de los grupos juveniles de San Basilio de Palenque. Se trata de un aporte conceptual que hace parte del desarrollo de la investigación doctoral titulada Experiencias de participación juvenil en San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia): una aproximación hermenéutica desde los postulados de la comunicación para el cambio social, y cuya tarea principal propone la interpretación de las construcciones de sentido que configuran la cultura juvenil de la participación e interacción palenquera. Para tal fin, el artículo hace un recorrido por la fundamentación de los conceptos de juventud, mundo de la vida, participación, ciudadanía y comunicación, centrales en la apuesta teórica de la investigación

Atículo publicado: Los conceptos de poder y violencia en Hannah Arendt:un análisis desde la comunicación

El artículo ofrece una reflexión sobre los conceptos de poder y violencia propuestos por Hannah Arendt, analizados desde una perspectiva comunicativa. El poder definido como posibilidad se sustenta a lo largo del documento como aquella dimen-sión de los seres humanos que existe siempre y cuando existan las relaciones sociales. Para ello se sustenta la tesis que define al poder como aquello que se genera en la interacción de los sujetos comunicantes, es decir, entre los sujetos, en el estar juntos los unos con los otros, al ser vistos y oídos entre sí

Artículo pubicado: Comunicación, tejido social, y trauma cultural: El caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el departamento del Magdalena, Colombia

El artículo ofrece los principales hallazgos de la investigación titulada Análisis de la participación comunitaria de la mujer en los procesos comunicativos que posibilitan la reconstrucción del tejido social enla comunidad de víctimas de la masacre de Nueva Venecia (2014). El estudio demuestra la necesidad de fortalecer los espacios de comunicación para el cambio social, liderados por las mujeres de la comunidad de Nueva Venecia que se desplazaron al El Tubo, Ciénaga (noviembre de 2000). Dichas mujeres son comprendidas como ciudadanas que tienen voz y voto dentro de los procesos decomunicación que fomentan el desarrollo y el agenciamiento de los derechos de las víctimas. Como respuesta a dicha situación, se proponen las categorías de memoria histórica y trauma cultural en la comunidad, analizadas a partir de la data recogida a través de 20 entrevistas realizadas a mujeres de la población palafítica de Nueva Venecia

Artículo publicado: Una propuesta teórica para el análisis semiótico de los cementerios en Barranquilla (Colombia).

El artículo ofrece un constructo teórico elaborado a partir de algunos postulados provenientes de la semiótica, con el fin de proponer líneas de análisis cualitativo como aporte a futuros procesos de interpretación de las dinámicas de significación implicadas en el cementerio El Universal de la ciudad de Barranquilla (Colombia). El documento rastrea estos procesos, como formas de recuperación de la memoria y resignificación de ciudadanos barranquilleros. El estudio expone, como resultado, un discurso conceptual elaborado a través de una propuesta para construir una mirada semiótica de las necrópolis de la ciudad, específicamente desde los signos y significados identificados como anclados en la memoria de los sujetos. El artículo asume las necrópolis como espacios de experiencia cultural de los sujetos frente a la tensión vida-muerte.

Artículo publicado: El concepto de persona en John Rawls: una mirada desde el Liberalismo político

El artículo aborda el ideal político de democracia propuesto por John Rawls en su libro Liberalismo político (1995) y desde el cual el documento sustenta en qué consiste el ideal político del concepto público de ciudadanía del autor en mención. Dicho supuesto exige entender de qué manera debemos conducirnos como ciudadanos democráticos, lo que incluye inevitablemente la comprensión de un ideal de razón pública. El objetivo final será entender que el concepto de ciudadanía rawlsiano adquiere toda su dimensión política en la medida en que contenga y exprese el elemento de lo público.

Artículo publicado: Entre hegemonías y contrahegemonías de estudiantes universitários metaleros y no metaleros en la ciudad de Santa Marta: un análisis desde Chantal Mouffe

El artículo, derivado de la investigación "Caracterización del consumo de medios de los jóvenes para el diseño de una propuesta de espacios de educación en valores y convivencia ciudadana apoyado en TIC", aborda las relaciones interculturales que se establecen entre estudiantes universitarios, de la ciudad de Santa Marta, pertenecientes a grupos seguidores de la cultura metal y estudiantes universitarios no pertenecientes a este tipo de cultura. Cuyo objetivo es caracterizar el consumo de medios de los jóvenes para diseñar una propuesta de espacios de educación en valores y convivencia ciudadana apoyado en TIC. El análisis que se realiza de estas tribus urbanas es de carácter cuantitativo, y se construye desde las categorías de esfera pública, hegemonías y contrahegemonias propuestas de la politóloga Chantal Mouffe.

Artículo publicado: Algunos puntos clave para pensar los retos de las ciencias sociales hoy. Una mirada desde la comunicación y la posibilidad crítica del ser humano

El siguiente documento plantea la redefinición del papel de las ciencias sociales en varias dimensiones. En primer lugar, el tema se aborda desde la perspectiva de la historia. En un segundo momento, el artículo aborda los retos de las ciencias sociales con la educación. De igual manera, y en un tercer momento, se propone que las ciencias sociales tienen por tarea inmediata la comprensión de la realidad como texto social fragmentado. En otras palabras, este trabajo es una reflexión crítica sobre el papel que cumple las ciencias sociales. En relación con lo anterior, en el escrito se establece que este tipo de ciencias deben proponerse como objetivo principal el estudio del hombre desde la esfera pública y su relación con el entorno.

Artículo publicado: Algunos puntos clave para pensar los retos de las ciencias sociales hoy. Una mirada desde la comunicación y la posibilidad crítica del ser humano

El siguiente documento plantea la redefinición del papel de las ciencias sociales en varias dimensiones. En primer lugar, el tema se aborda desde la perspectiva de la historia. En un segundo momento, el artículo aborda los retos de las ciencias sociales con la educación. De igual manera, y en un tercer momento, se propone que las ciencias sociales tienen por tarea inmediata la comprensión de la realidad como texto social fragmentado. En otras palabras, este trabajo es una reflexión crítica sobre el papel que cumple las ciencias sociales. En relación con lo anterior, en el escrito se establece que este tipo de ciencias deben proponerse como objetivo principal el estudio del hombre desde la esfera pública y su relación con el entorno.

Artículo publicado: Los judíos prestamistas en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX: el caso de Don Nicolás Salcedo, José del Carmen Salcedo y Jacob Senior.

 

El presente trabajo tiene como objetivo señalar y describir a los principales judíos prestamistas que se establecieron en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo analiza los medios sociopolíticos y económicos que emplearon para ingresar a la elite local y ejercer en un primer momento sus labores como mercaderes para posteriormente transformarse en comerciantes-prestamistas.

Artículo publicado: Pensar la comunicación audiovisual: una apuesta para promover investigación de mediaciones para el desarrollo social en Colombia.

El presente texto ofrece una propuesta de fundamentación teórica para pensar la comunicación audiovisual desde la investigación social. El artículo parte de la idea de tomar como fundamento la posibilidad emancipadora que propone el paradigma crítico de las ciencias sociales. A partir de esta perspectiva, las narrativas audiovisuales se piensan como posibilidades para generar contenidos y conocimiento, ya que éste invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que él mismo es capaz de generar. En segundo lugar, en el texto se delimita teóricamente el tipo de comunicación sobre la que se propone construir la investigación, en este caso, la comunicación para el desarrollo y el cambio social. En un tercer momento se postulan los conceptos de participación, esfera pública, tejido social y ciudadanía, tomados como categorías de partida para proponer líneas de trabajo y temáticas de investigación asociadas.

Artículo publicado: Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares

El artículo presenta los resultados más relevantes del trabajo de investigación de maestría en educación, la cual tuvo como objetivo diseñar una estrategia educativa para la participación de padres de familia en los compromisos escolares de los estudiantes de la I.E.D. Rural de Palmira, Pueblo-Viejo, Magdalena”. El universo de estudio estuvo conformado por 522 estudiantes, 420 padres de familia y 10 docentes, para un total de 1190 personas, de la cual se tomó como muestra al grado quinto, conformado por 22 padres de familia, 22 estudiantes con edades entre 10 y 13 años y 10 docentes de la Institución para una muestra total de 54 personas a las cuales se les aplicaron los instrumentos de recolección de información. Se construyó un cuadro matriz de análisis, que cruza cada una de las categorías con lo que dice cada actor social sobre ellas.. La participación de docentes, padres y estudiantes, con enfoque constructivista, fue vital para el diseño de la propuesta, centrada en un plan de acción, como estrategia educativa, a través de cuatro ejes temáticos a saber: cualificación a padres de familia, fortalecimiento de niveles de participación, fortalecimiento de canales de comunicación, normatividad sobre participación. La propuesta fue originada en el diagnóstico y la necesidad de búsqueda participativa de contribuir al mejoramiento de la participación de los padres en los compromisos escolares.

Artículo publicado: Una mirada a la comunicación para el cambio social como generadora de participación y empoderamiento político de la población infantil de Cartagena a través de la implementación del eduentretenimiento

El artículo recoge el análisis e implementación de estrategias de eduentretenimiento como dinámicas de comunicación per-tinentes para generar procesos de participación y empoderamiento político en niños del sector de La Boquilla de Cartagenade Indias. La investigación asume la necesidad de desarrollar procesos mediados por la comunicación, transformadoresde las relaciones políticas entre los actores sociales, en este caso con niños. El estudio, de diseño cualitativo, fue realizadodurante el año 2011 con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Bolívar y su programa de Comunicación Social. Su pa-radigma interpretativo, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos La técnica empleada fuela observación y se emplearon talleres lúdicos. Se resalta como principal conclusión la importancia de la comunicación y eleduentretenimiento, en el proceso de reconocimiento de la diferencia, y en la posibilidad de asumir relaciones sociales quefortalezcan el tejido social específico de La Boquilla de Cartagena-Bolívar

Artículo publicado: Emergentes concepciones de ciudad patrimonio a partir del Mercado de Bazurto de Cartagena de Indias: de la ciudad perfecta a la ciudad diversa

El siguiente artículo expone algunas reflexiones conceptuales, que sobre ciudad y patrimonio es posible plantear desde el Mercado Público de Bazurto ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias-Colombia. Se trata de analizar los cambios existentes entre la concepción de la ciudad privada que se vende, de la ciudad arquitectónicamente concebida desde lo español a la ciudad de las múltiples voces, a la ciudad que es capaz de definirse a sí misma, a la ciudad del caos y la imperfección. El documento presenta como propuesta la postulación de una ciudad educadora pertinente para asumir la posibilidad del cambio y apropiación patrimonial de espacios como el Mercado de Bazurto de Cartagena.

Artículo publicado: ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social

Este documento propone establecer puntos de encuentro entre las categorías mujer, semiótica y comunicación para el cambio social. El texto plantea como su eje central la idea de que una comunicación para la transformación social exige resignificar a la mujer en las distintas instancias del proceso comunicativo. El artículo explora, en primera instancia, contenidos teóricos sobre la semiótica, con el fin de ubicar su relación con un discurso crítico sobre el universo sígnico que los medios masivos proponen para la mujer. Una vez establecida esta mirada, se pretende estudiar la semiótica como componente fundamental de la comunicación para el cambio social en la medida en que posibilita generar actos narrativos de permanente re-significación humana.

Artículo publicado: Una aplicación de la teoría de la imagen: análisis de un cortometraje colombiano

El presente documento pretende determinar la importancia semiótica que tiene escoger cada plano y cada imagen en un trabajo audiovisual. El análisis toma como punto de partida la tesis de que la escogencia de determinados planos e imágenes influye en la sociedad generando movimientos de masas determinados en posibles consensos o en posibles disensos respecto a la temática propuesta en el cortometraje. En este caso, se aborda la temática propuesta en el cortometraje Sin decir nada de la productora colombiana Diana Carolina Montenegro, ganador en el festival de Video de Tokio (2009) y en la Muestra Internacional de Cortometrajes de Tres Cantos (2008) en España. Su propuesta apunta a romper y liberar, desde el lenguaje audiovisual, todos aquellos sentidos y significados que ofrece la cultura homogeneizadora y productora de estereotipos sobre la mujer, y que trasladados al uso mediático la condenan a una valoración uniformalizada.

Artículo publicado: Una mirada al proceso del desarrollo social en América Latina. La necesidad de rediseñar la globalización.

El siguiente documento presenta una corta reflexión sobre el desarrollo social en América Latina a

partir de la revisión de algunas tesis de autores como Marcello Carmagnani, Arturo Escobar, Celso

Furtado, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, Mauricio Archila, Dante Caputo, José Luis Garay, entre

otros. El objetivo del artículo consiste en analizar algunas variables que inciden o han incidido

en los modelos de desarrollo latinoamericanos y que por ende están relacionadas con categorías

como inclusión social, bienestar y participación de la mayoría de la población. Al final se exponen

algunas propuestas relacionadas con la posibilidad de pensar en un modelo político (democracia)

basado en la diferencia, la inclusión y la participación

Artículo publicado: Vigías para la Democracia en Cartagena de Indias: Reivindicación de derechos, ciudadanías y esferas públicas

El siguiente artículo propone estudiar la relación entre comunicación y democracia a través de una experiencia concreta y real como es el proyecto juvenil Vigías de la Democracia implementado, entre otras, en la ciudad de Cartagena-Colombia. El documento asume al joven vigía como ciudadano político, es decir, como un cooperador social, racional, crítico, argumentativo, deliberante y por ende intersubjetivo. En relación con estos postulados, se establece, a partir de procesos de participación, el desarrollo de la democracia a través de medios de comunicación ciudadanos, como una necesidad de los contextos locales latinoamericanos.

Artículo publicado: Una reflexión sobre los medios ciudadanos: esferas públicas, movilizadores de identidades y contraidentidades de los sujetos políticos en Colombia

El siguiente artículo de revisión apuesta por sustentar la concepción de medios ciudadanos a partir tanto de las propuestas teóricas de la investigadora colombiana Clemencia Rodríguez, así como de los postulados de la politóloga contemporánea, la belga, Chantal Mouffe. El documento desarrolla las características propias de los medios ciudadanos de comunicación y su diferencia con otro tipo de denominaciones (medios comunitarios, medios alternativos, entre otros); por último, relaciona el tipo de narración que producen estos medios con comunidades afectadas por la violencia.

Artículo publicado: La Cultura como la humana facultad de construir símbolos: una propuesta para pensar la ciudad como texto

Este artículo propone una comprensión del concepto de cultura como gestante de memoria e identidad, lo implica pensarla como espejo donde se mira la comunidad para reconocer su pertenencia a un horizonte simbólico común. A partir de esta definición, el siguiente documento propone abordar el tema de la cultura a través de tres instancias a saber: En un primer momento, sustentar el concepto de cultura desde tres autores latinoamericanos, Martín Barbero, Canclini y Abello. En un segundo momento, exponer una propuesta para pensar la cultura, a partir del contexto de la ciudad latinoamericana con el objetivo de exponer, finalmente, la ciudad como texto cultural, generador y posibilitador de cultura ciudadana

Después de un breve recorrido por conceptos centrales en el pensamiento de Hannah Arendt tales como acción, sujeto, pluralidad, esfera pública y libertad, el artículo propone una aproximación a un discurso teórico que fundamente la comunicación para el cambio social como un espacio político de la acción humana. Las condiciones para pensar tal concepción serán la participación y el reconocimiento de los otros

bottom of page